jueves, 18 de octubre de 2007

FILOSOFÍA E CIENCIAS


Neste fragmento Luc Ferry da unha visión máis ampla do obxecto da filosofía:
Se a filosofía consiste na procura da salvación, na reflexión en torno ao tempo que vai transcorrendo e que é limitado, non pode por menos que comezar por facerse preguntas sobre a natureza do mundo que nos rodea. Toda filosofía digna de tal nome parte, xa que logo, das ciencias naturais que nos desvelan a estructura do universo: a física, as matemáticas, a bioloxía, etcétera, pero así mesmo das ciencias históricas que arroxan luz sobre a historia dos homes. “Aquí non entra ninguén que non sexa un xeómetra”, dicía Platón aos seus discípulos referíndose á súa escola, a Academia, e logo del, ningunha filosofía pretendeu xamais economizar medios á hora de obter coñecementos científicos. Pero debemos ir máis lonxe e preguntarnos tamén polos medios ao noso alcance para coñecer. Polo tanto a filosofía intenta, máis aló das consideracións que forman parte das ciencias positivas, comprender a natureza do coñecemento mesmo, entender os métodos dos que se serve. Por exemplo: como descubrir as causas dun fenómeno? Pero tamén se fixa nos límites da disciplina. Outro exemplo: pódese demostrar a existencia de Deus?
Estas dúas preguntas, a da natureza do mundo e a referente aos instrumentos dos que dispón a humanidade para chegar a coñecer, tamén constitúen unha parte esencial da vertente teórica da filosofía.

Seguramente es quen de explicar a relación entre a filosofía e as diversas ciencias. Esta relación, moi especialmente coas matemáticas, vén xa desde os filósofos gregos. Nesta páxina podes atopar sinxelas explicacións sobre os sólidos platónicos e outras curiosidades. Navega un pouco por ela, axudarache a comprender como os presupostos filosóficos inflúen nas teorías científicas.

Tamén é clarificador o sigiente vídeo titulado Pitágoras e Platón.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Durante largo tiempo la filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación。Filosofíade de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría) significa "amor a la sabiduría" o más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.
Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que exige una metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad y con lo que ella, con fidelidad absoluta, nos exige. La ciencia, en realidad, es una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad y como tal es desde sus orígenes "ecléctica".
La filosofía y ciencia deben relacionarse y reconocerse mutuamente. Tienen funciones distintas y a veces antagónicas, pero también complementarias.
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia. La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra. La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según la necesidad, su totalidad, su esencia.
Fue en los S. XVI y S. XVII cuando empiezaron a considerar a la ciencia como un saber no filosófico,y comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado.Pero el pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia.A partir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo.
El papel de la filosofía con respecto a la ciencia:1) función de fundamentación;2) función de totalización .
La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora, reconduce la investigación, necesaria, imprescindible para la ciencia. En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia determinada.Y el filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, para saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.